martes, 23 de octubre de 2012

GLOSARIO DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO (II UNIDAD)


RELACIÓN MEDICO PACIENTE: 

Al enfermo le asiste el derecho de estar informado sobre la prescripción de medicamentos y las decisiones terapéuticas tomadas por el juicio del médico, las cuales en el mejor de los casos están enmarcadas en una suerte de paternalismo. la relación médico paciente ha sufrido cambios que han dejado obsoleto los modelos clásicos paternalistas, a las personas se les ha reconocido derechos y valores en todos los modos de la relación humana, lo que hace que los pacientes exijan que sean respetados estos derechos a la hora de tomar decisiones que les implican. esta situación reconocida como derechos de las personas ha generado el resurgimiento de una disciplina como la bioética. el reconocimiento de los derechos del paciente no debe entenderse como una concesión, sino como corolario de la dignidad y autonomía de las personas, y por lo tanto, como una obligación en la relación médico-paciente. 

Sin embargo existe desde décadas anteriores estudios sobre la influencia de factores extra médicos en la prescripción de medicinas. el médico apenas ha dispuesto del tiempo necesario para asimilar los nuevos conocimientos clínicos y técnicos que de se han ido produciendo y no es raro que los avances en los campos del derecho y la ética, que han dado lugar a nuevas formas de pensar y de vivir y nuevas formas de relación clínica, hayan quedado relegadas toda vez que no fueron consideradas en la formación integral del médico. se empieza a hablar de bioética pero existen dificultades en acercase a ella, lo que hace que al estructurarla como una disciplina basándose en normas, directivas y buena voluntad será muy difícil de concretizar sus fines. se debe empezar por la información, formación y adquisición 
progresiva de nuevas actitudes.



COMUNICACIÓN MASIVA:


La comunicación  es el nombre que recibe la interacción entre un emisor único (o comunicador) y un receptor masivo (o audiencia), un grupo numeroso de personas que cumpla simultáneamente con tres condiciones: ser grande, ser heterogéneo y ser anónimo. Los medios de comunicación de masas son sólo instrumentos de la comunicación de masas y no el acto comunicativo en sí.
Los medios de comunicación de masas se atribuyen a una sociedad y un modelo de vida muy concreto, como es la sociedad de masas, que tiene su origen en la Edad Contemporánea y que se caracteriza por la revolución industrial, que produce el abandono de la agricultura en favor de la industria y los servicios, grandes movimientos demográficos que incluyen el éxodo rural, y la mecanización del trabajo, que hace que las máquinas sustituyan a los artesanos. Los grandes cambios sociales de la sociedad industrial van acompañados de un cambio en la visión individual de la forma de vida, y en los lazos entre las comunidades.
La historia de los medios de comunicación está muy ligada al desarrollo de la tecnología, el desarrollo económico de los últimos cien años ha llevado a poder ofrecer al gran público, a precios cada vez más bajos, una serie de productos relacionados con la comunicación. Desde la época de oro de la prensa escrita, cuando en EE. UU. los diarios fueron bajando sus precios, hasta llegar a ser asequibles para cualquier trabajador, hasta la popularización de internet. La incidencia en la sociedad de esta nueva forma comunicativa ha sido muy diversa, en parte ha hecho disminuir la comunicación interpersonal directa y también ha facilitado la creación de una opinión pública. Los medios de comunicación de masas se usan en la publicidad y la propaganda política directa o indirecta.
Hay que distinguir, por una parte, los medios como instituciones sociopolíticas, y por otra, los contenidos como material simbólico formado por diferentes tipos de mensajes, distinguiendo dentro de éstos entre información y opinión pública, entretenimiento y ficción, y publicidad y propaganda. Dentro de estos contenidos se ve reflejado el grado de influencia, término que debe entenderse desde una situación social de la vida colectiva donde los sujetos de cualquier grupo están obligados a relacionarse para cooperar, de modo que es imprescindible que exista influencia de unos sobre otros al tener que adaptarse entre sí.
Por la gran influencia en la opinión y los hábitos de la gente, son el objetivo de gobiernos y empresas. Han ayudado de manera decisiva al proceso de globalización, puesto que permiten que cualquier persona pueda acceder a información de cualquier lugar en cualquier momento, y cada vez con mayor rapidez, por lo que han colaborado en la expansión y estandarización de los gustos culturales de la población mundial. Son objecto de estudio de disciplinas muy diversas, desde la sociología hasta la economía, pasando por el arte y la filosofía.
La idea de influencia implica la utilización, por parte del influenciador, de recursos suficientes para imponer su criterio y voluntad propia sobre el destinatario o influenciado. Se trata de un mecanismo, bien de refuerzo de actitudes, o bien de posibilidad de cambio de actitudes y comportamientos, lo que incluso puede afectar a los valores y creencias colectivas, de grupos reducidos o amplios (naciones). Aunque los procesos de influencia social y cultural tienen estrechas relaciones con el ejercicio efectivo del poder, se caracterizan por la ausencia de coacción en incluso de amenaza. El poder siempre se caracterizó por su capacidad y recursos para influir socialmente; que en la sociedad de masas se intensifican.




COACCIÓN:

La concepción de Jorge Mera es un intento de fundamentar una interpretación
restrictiva de los medios  comisivos del delito de robo,  contribuyendo  con ello a una
delimitación más restringida del ámbito típico de un delito sancionado con una pena
grave. Esa es una idea tan correcta  como extendida en la doctrina y el derecho 
comparados. Entre los autores españoles, por ejemplo, puede citarse la opinión de Luis
Felipe Ruiz  Antón, quien desarrolla un concepto de  violencia como acometimiento 
agresivo contra las  personas y un concepto de intimidación como amenaza de un mal 
especialmente grave.Aunque con divergencias de detalle, esta interpretación restrictiva de
los medios comisivos del robo se constituyó en la última década en la postura dominante
en la doctrina española  ocupada de la antigua regulación, vigente  hasta 19943. La recepción de esta orientación político-criminal en el nuevo Código Penal español de 1995
ha tenido lugar mediante la incorporación de la técnica legislativa inversa, consistente en
establecer la posibilidad de una atenuación de la pena para los casos menos graves4. En el 
Derecho  penal alemán, la concepción restringida de  los medios comisivos del robo ha
encontrado incluso consagración legal en términos directos. El § 249 del Código Penal 
alemán exige como medios comisivos del robo el uso de “violencia contra la persona” o 
de “amenaza con peligro actual para el cuerpo o la vida”. Interpretando esta disposición.




VISIÓN PATERNALISTA:


En un sentido más concreto, el “paternalismo” es una modalidad del “autoritarismo”, en la que una persona ejerce el poder sobre otra combinando decisiones “arbitrarias” e “inapelables”, con elementos sentimentales y concesiones graciosas y “comprometedoras”.

La aparición y empleo del término “paternalismo” es relativamente reciente y se puede afirmar que no es anterior al s. XIX. No es tampoco en su origen un concepto “científico”, sino de tipo más bien “ideológico”, con el que los nuevos movimientos sociales, religiosos y políticos modernos calificaron en sentido peyorativo un sistema de relaciones que pretendían superar.


Podemos encontrar “concepciones” y “realizaciones paternalistas”, desde cualquier punto de vista, pero tanto las ideas que supone el paternalismo como sus realizaciones prácticas son muy antiguas. En el campo ideológico se puede decir que, en general, la mayor parte de las doctrinas políticas de la Antigüedad presentan rasgos paternalistas más o menos acusados. En las doctrinas políticas en países cristianos arraigaron también algunas formas de paternalismo y que se pueden observar incluso dentro de la Vida Religiosa para exagerar ciertos comportamientos y tapar ciertos traumas o carencias. Sin embargo, no hay que confundir plenamente el paternalismo, en el sentido sociológico o político peyorativo y en la Vida Religiosa, con ciertas expresiones de un ideal en el modo de ejercer la “autoridad”; esta debe ser  responsable y humana o cordial. Si decimos ejercer “autoridad” que sea para buscar el bien y el provecho de todos.

Así, por ejemplo decía Luis Vives: ¿qué otra cosa es regir y gobernar, sino mirar al bien de los gobernados y cuidarlos con la misma amorosa vigilancia con que el padre cuida por sus hijos?
Estas expresiones u otras parecidas pueden dar origen a diversas formas de paternalismo o no. El paternalismo propiamente dicho se dará cuando en el ejercicio de la autoridad se trate a los demás como menores de edad, con excesivo control o prohibiciones absurdas que no conllevan a nada, sin atender a su condición de personas con libertad y responsabilidad propias.


Desde el aspecto de la vida de comunidad, que se observa en las casas de formación y que los propios formandos perciben, se puede observar un excesivo control que se convierte  en una “obsesión paranoica” y en “psicosis” que envuelve a toda la comunidad de los formandos. Cuando se comienza a “restringir” tales o cuales cosas u opiniones; quitándoles libertad de poder opinar y de deliberar se estaría cayendo en el error de dividir a la comunidad y empezar a parcializarse con algunos que llevan el mismo ideal. Se cae incluso en el error de excluir a quienes no opinan lo mismo y de gozar con el dolor ajeno.


Habemos Acompañantes que caemos en ciertos errores y son los formandos que aprenden para que mañana más tarde actúen ellos de la misma manera.
Los formandos deben aprender de nosotros, quienes acompañamos, a “congregarnos” a hacer recreaciones conjuntas como paseos, caminatas u otro tipo de actividad que integren a los formandos y no estar fijándonos de quién tiene más adeptos a su persona, a su manera de actuar y de opinar.
 ¿Como distinguir “paternidad” de “paternalismo”?







PROMOVER LA AUTONOMÍA:

La dignidad humana no se protege, exclusivamente, promoviendo la autonomía. Además, requiere la promoción de los derechos económicos, sociales y culturales (igualdad).
La autonomía es un proceso dinámico. Se construye a partir del reconocimiento recíproco. En la reciprocidad de reconocimiento la dignidad se da por supuesta, como condición previa. Es imposible el proceso de reconocimiento recíproco interpersonal sin una aceptación a priori de la igual dignidad de todos los seres humanos, independientemente de su posición en la jerarquía social.
Esta reflexión es parte de la ponencia que JC Siurana presentó en la Jornada de la Sociedad Valenciana de Medicina Paliativa, celebrada el pasado 5 de octubre.


La meta última de la educación es formar estudiantes que puedan aprender por ellos mismos. Esto es especialmente crítico en el siglo XXI, una era de rápidos cambios tecnológicos, donde las destrezas deben aprenderse y reaprenderse constantemente. Los aprendices autónomos son eficientes al planificar y proceden sin necesidad de indicaciones. Saben cómo utilizar una amplia variedad de recursos y herramientas. Asumen una cantidad apropiada de riesgos y aprenden de sus errores.

La literatura muestra que las aulas donde se promueve el aprendizaje autónomo, desarrollan estudiantes que son, a la vez, curiosos y deseosos de intentar nuevas cosas (Garrison, 1997), que ven los problemas como desafíos, desean el cambio y disfrutan aprendiendo (Taylor, 1995). Taylor halló que los 
 n estos entornos están motivados y son persistentes, independientes, autodisciplinados, seguros de sí mismos y con objetivos claros. Todas estas características apoyan las destrezas del siglo XXI que los estudiantes deben adquirir para tener éxito en sus iniciativas futuras.

La tabla siguiente incluye una visión general de los métodos, propósitos e instrumentos utilizados por la autogestión y la colaboración. Los enlaces proporcionan información más detallada y ejemplos específicos.




DISMINUIR RECELOS Y ALIVIAR TEMORES:

El miedo es una energía negativa que se manifiesta en forma de sentimiento, pensamiento y/o reacción física. Por el contrario, el amor es energía positiva que se manifiesta de la misma forma.
Definiciones:
Miedo: " El deseo de evitar ( o huir ) del factor de una sensación desagradable"

Observación:

Cabe destacar que aquí la definición de amor es sólo parcial –a nivel físico, sentimental y mental.
En campos más elevados el amor tiene un significado más  amplio, pero allí no existe el miedo...
El miedo es una situación común a toda la humanidad.
Es el principal motivo de una salud deficiente, tanto física como mental.
Es también el principal motivo de las guerras, el racismo, el crimen, los suicidios, etc.
Ésta es una de las principales barreras en el desarrollo espiritual del ser humano, pero también es uno de los principales factores del desarrollo de la tecnología y la ciencia.
Es menester aprender a pasar las riendas del carruaje de la vida de manos del miedo a manos de un Yo elevado, que constituye el verdadero componente, entonces se puede usar el miedo para nuestro provecho para señalar peligros, no para evitarlos.
Para ello, hay que entender cómo el miedo nos domina, reconocer su influencia en nuestras acciones y reacciones, como ser, el orgullo, la persecución del éxito, la necesidad de estar en control = falta de espontaneidad, el apiñamiento de bienes, dinero, el aislamiento ( también la necesidad de estar siempre con gente ),el " parloteo " exagerado, las mentiras, la desconfianza, el odio, el racismo, la adicción al trabajo, la adicción, etc.
El miedo tiene también un objetivo positivo:
En la historia de la humanidad el miedo ha provocado en el hombre el desarrollo de capacidades importantes y el despertar de la apatía y la autodestrucción debido a las cuales han caído pueblos enteros.
Por eso, para superar el miedo, hay que experimentarlo primero, evolucionar yrecién entoncesse puede aprender a transformarlo en amor.
Quiere decir, en un nivel primitivo de la evolución humana  ( y en este nivel puede encontrarse también el hombre moderno que se cree desarrollado y culto, pues nos referimos a la evolución espiritual ).
El miedo contribuye a la creación del ego y el individualismo pero cuando el hombre llega a ese nivel debe liberarse de aquél lo más rápido posible antes de que comience a destruir o bloquear el desarrollo de la unidad y el todo.
Así vemos que algo que era  " bueno " en un punto determinado del desarrollo humano se convierte en  " malo " en otro.
 Sin embargo, en nuestro interior, se encuentran aún etapas por las que pasamos en esta reencarnación y en anteriores. Así que existen recuerdos comunes a toda la humanidad.
De ellos, como así también del instinto natural de autodefensa, provienen muchos miedos, así que el verdadero objetivo no es negar la existencia de los miedos sino ponerse fuera del alcance de su influencia.
El miedo provoca a la mayoría de la gente una sensación de inseguridad, y como consecuencia de ello el mundo se vuelve más agresivo y competitivo y menos equilibrado.
Por consiguiente, conviene, en principio, descubrir medios por los cuales consigamos, al menos, dominar el miedo.
Gente especialmente sensible ( y la hay mucha ) captan intensas olas de miedo colectivo ( que provocan agresividad y preocupación incrementadas ) y pueden influir  en el cuerpo etéreo y de ahí en el físico. Se pone de manifiesto en enfermedades, dolencias y, por consiguiente, conviene aprender a protegernos de las influencias del medio ambiente.





RESPONSABILIDAD PROFESIONALIZO:



La finalidad de promover acciones conjuntas entre la sociedad y el Gobierno para reducir los riesgos y la vulnerabilidad ante fenómenos naturales y antropogénicos, salvaguardando la vida, los bienes y el entorno de las y los habitantes de la ciudad, el personal operativo de la Dirección de Protección Civil del Municipio de Oaxaca de Juárez se ha capacitado para profesionalizar su labor.
Esto responde al cumplimiento de la Ley General de Protección Civil que en su artículo 17, párrafo 3 establece que aquellos servidores públicos que desempeñen una responsabilidad en las unidades estatales, municipales y delegacionales de Protección Civil deberán contar con certificación de competencia. Se cumple también con lo establecido por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) que diseña y coordina los programas de capacitación en materia de Protección Civil a nivel nacional para garantizar el desarrollo de medidas preventivas y de mitigación de desastres.
Luis Gabriel Díaz Aceves, director de Protección Civil Municipal informó que en lo que va del año, el personal operativo de la dependencia se ha capacitado en los programas de la Cenapred, por lo que 2 de ellos que han cubierto los tres niveles ha sido certificados y 5 han concluido el nivel 2 de 3.
Expuso que el personal además de estar capacitado para la atención de contingencias y prevención de desastres, lo está para capacitar a la población en esta materia.
Señaló que la dependencia a su cargo brinda asesorías a instituciones educativas, dependencias gubernamentales, empresas así como a grupos, organismos, particulares e instituciones de respuesta en desastres y que de marzo a julio del presente año, su personal ha realizado 125 capacitaciones dirigidas a más de 17 mil personas.
Díaz Aceves dijo que sin importar el número de personas se brinda a la sociedad el Curso Básico de Protección Civil, de Formación de Brigadas, de Implementación del Programa Interno de Protección Civil, así como pláticas sobre sismos y Plan Comunal de Emergencias.



CONSENTIMIENTO EXPLÍCITO:


Los Consentimientos: 

- Explicito: es el que se da al paciente o al familiar del paciente para realizar la atención. 
- Implícito: es el consentimiento que tiene el profesional de salud para la asistencia a un paciente menor de edad, a un paciente inconsciente, a una persona con problemas de demencia. 

Cuidado y mantenimiento de un botiquín: 
- En el hogar, colegio, trabajo, el botiquín deberá estar en un sitio seguro, lejos del alcance de los niños y donde no ofrezca riesgo alguno. 
- No deberá ubicarse en el baño o en la cocina donde los medicamentos puedan alterarse por la humedad o el calor. 
- Periódicamente deberá ser sustituidos todos aquellos elementos que se encuentran sucios, contaminados o vencidos. 

Elementos que debe tener un botiquín: 
Guante de látex, apósitos, desinfectantes, esparadrapo (leucoplast o leucosilk ), analgésicos, antiinflamatorios, anti diarreico, antialérgicos, torundas, entre otros. 

ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTADO: 
Lo primordial es actuar siempre con rapidez y responsabilidad evitando otros posibles riesgos, avisando al servicio de emergencia inmediatamente y atender las lesiones según su importancia. 
Lo primero que hay que hacer ante una situación de emergencia es estimar cuidadosamente el alcance de las lesiones. Una vez identificadas, será preciso determinar su gravedad y en orden de atención. Siempre hay que prestar auxilio primero a aquellos accidentados que se encuentran inconscientes y que puedan precisar una reanimación urgente. 
Hay que alejar a la persona de otros posibles riesgos en una situación de peligro (en medio de tráfico, fuego, etc). 
A continuación, se comprueba su pulso y respiración, y se ve si existen fracturas, hemorragias o posibles lesiones internas. En general se debe abrigar y colocar al afectado en un lugar lo más cómodo y tranquilo posible. 
Si no se denomina la situación, no se sabe que hacer o se sospecha que pueda haber lesiones de importancia, es preferible no intervenir, excepto para pedir ayuda medica urgente. Conviene permanecer junto al accidentado y tranquilizarle si está consiente. 
NOTA: Recuerden si hay una fractura expuesta, si sufre una hemorragia. Tratar primero la hemorragia y dejar de lado la fractura. Ojo el paciente no morirá por la fractura sino por la hemorragia!!! Suena algo frío pero en una emergencia así se debe tratar y accionar!!! 




INVESTIGACIÓN SOCIAL Y EPIDEMIOLÓGICAS:

Los proyectos de investigación de las ciencias sociales relacionados con la salud también requieren del CI escrito de los participantes.

En estos casos debe informarse al participante sobre los objetivos del estudio, la metodología por seguir, las técnicas e instrumentos que se utilizaran para registrar la información (grabadoras, fotografía, video, etc.) la forma en que la información será resguardada, la utilización de los datos, y la garantía del anonimato de los participantes, durante y después d
el trabajo de campo. 

En algunas investigaciones sociales no se exige el CI, entre otras razones, porque al notificar el propósito de estudio los participantes podrían cambiar su comportamiento. Igualmente en algunos estudios epidemiológicos podría existir una voluntad comunal manifiesta de participar en el estudio, por ejemplo, para el control de brotes o epidemias, sin embargo siempre debe de respetarse el derecho individual a no participar. Las investigaciones epidemiológicas donde se utiliza la encuesta para la recolección de datos no requieren de CI impreso, excepto en los casos en que se requiera tomar muestras biológicas de los participantes (biopsias, sangre, ADN, entre otros).Las investigaciones que requieren de bancos de muestras, quedan a criterio del Comité de Ética e Investigaciones (CEI), la pertinencia de la elaboración del CI para la ejecución de esta investigación. El CEI debe de notificar al investigador oportunamente su decisión, además, de los criterios utilizados por esta. . En caso que se considere necesario la creación de un banco de muestras biológicas con el material obtenido en la investigación, el consentimiento informado utilizado en ese estudio, debe incluirse información referente a las condiciones de almacenamiento, (donde, por cuanto tiempo, los posibles usos de esa muestra y responsable del banco, entre otros).






LINKOGRAFÍA:


No hay comentarios:

Publicar un comentario