miércoles, 10 de octubre de 2012

GLOSARIO DE ENTREVISTA PSICOLÓGICA

EMPÍRICA

Se designa con el término de empírico a todo aquello propio o relativo al Empirismo. En tanto, por Empirismo se designa a aquel sistema o corriente filosófica que propone que el conocimiento surge de la propia experiencia de cada uno y de nada más.
A instancias de la Filosofía, el empirismo supone la supremacía de la experiencia y de la percepción producto de los sentidos en lo que respecta a conocimiento y formación de las ideas y conceptos.Según el empirismo para que un conocimiento sea considerado como válido deberá primero ser probado por la experiencia, siendo esta entonces la base de los conocimientos.La observación  del mundo  será entonces el método que por excelencia utilizará esta teoría del conocimiento, quedando entonces, el raciocinio, la revelación y la intuición, supeditados a lo que diga en primera instancia la experiencia.
El pensador inglés John Locke está considerado como el padre del empirismo  , ya que fue el primero en sostenerlo y exponerlo de manera explícita al mundo entero. Locke, quien ejerció una importantísima influencia gracias a sus ideas durante el siglo XVII sostenía que los recién nacidos nacen sin ningún tipo de idea o conocimiento innato y que entonces, serán las diferentes experiencias a las que se vaya enfrentando en su desarrollo las que irán dejando marcas en el e irán conformando su conocimiento. Según Locke nada podía ser entendido si en ello no mediaba la experiencia.
Frente y en clara oposición al Empirismo que Locke hizo crecer, se encuentra el racionalismo, que sostiene, muy por el contario, que es la razón el producto del conocimiento y no los sentidos ni mucho menos la experiencia.





empirico







DIAGNÓSTICO



El diagnóstico es la primera y más importante herramienta con la que cuenta un profesional de la salud de cualquier área para acercarse a la comprensión y posible tratamiento de las condiciones salubres de un individuo. El diagnóstico es el resultado del análisis que se realiza en una primera instancia y que tiene como fin permitir conocer las características específicas de la situación determinada para así poder actuar en consecuencia, sugiriendo tratamiento o no. Ese análisis diagnóstico se basa en la observación de síntomas existentes en el presente o en el pasado.
El término diagnóstico proviene del Latín,diagnosis, palabra que a su vez ha sido tomada del Griego y que significa “discernir” o “aprender” sobre determinados elementos. Normalmente, un procedimiento diagnóstico es sugerido ante la presencia de elementos o síntomas anormales para determinadas situaciones de acuerdo a los parámetros comúnmente aceptados como naturales. El diagnóstico puede aplicarse para ratificar o rectificar la presencia de una enfermedad, como también para conocer su evolución en el caso de confirmarse la misma. El diagnóstico médico puede resultar de diferentes tipos de análisis, algunos más simples y superficiales pero también de otros más complejos y profundos, sobre todo en el caso de enfermedades de gravedad. En la mayoría de los casos, para poder completarse un diagnóstico apropiado y certero, se debe contar con material extra, ya sean pequeños instrumentos como complejas y sofisticados equipamientos médicos.
Si bien está íntimamente relacionada con la medicina, la palabra diagnóstico también puede aplicarse para otras actividades. En este sentido, también se puede realizar un diagnóstico escolar, un diagnóstico del funcionamiento de una empresa, de un determinado tipo de aparato, etc. Cada uno de estos casos cuenta con un sistema propio de análisis y evaluación de las características presentes, así como también con un particular modo de poner en práctica el accionar requerido.




diagnostico







AMNESIA


 Un recuerdo es aquella imagen del pasado que se tiene guardada en la memoria, por tanto, la memoria es la capacidad para almacenar, retener y recordar información,  Según informan los estudios nuestro cerebro contiene unos cien mil millones de neuronas y cien billones de interconexiones entre esas neuronas y aunque si bien no hay una concreta cifra de la capacidad de memoria que tenemos se sabe que es mucha, se cree que nuestra mente puede almacenar información que equivaldría a 10 billones de páginas de enciclopedia.
La memoria y por ende los recuerdos, no se encuentran localizados en un único lugar dentro de nuestro cerebro sino que más bien se encuentran diseminados por diferentes localizaciones, el cortex temporal, los lóbulos frontales, el cerebelo.
Dentro del proceso de almacenamiento de los recuerdos en la memoria se pueden distinguir las siguientes fases: codificación (se recibe, procesa y combina la información recibida),almacenamiento (se creará un registro permanente para cada información codificada) yrecuperación (recuerdo de la información guardada cuando se percibe una señal).
Una de las patologías más comunes que sufre la memoria es la amnesia. La amnesia es la ausencia de recuerdos de un periodo determinado de nuestras vidas. El individuo que la padece, generalmente, tiene consciencia que esos recuerdos existen pero no los encuentra. Una amnesia puede ser parcial o total y puede estar causada por un fuerte shock o un accidente en el cual se recibió un fuerte golpe en la cabeza.
Según sostienen la mayoría de los psicoanalistas quienes se aferran a un recuerdo van camino a la depresión y en las situaciones más extremas de esta situación, a conseguir una ruptura con la realidad actual.Un recuerdo falso es el recuerdo de un evento que no sucedió o en su defecto la distorsión de un hecho que sí sucedió.
Por otra parte, un recuerdo será aquello que sirve para recordar a alguien o algo. Conservo el anillo de casamiento de mi tía como recuerdo de ella.También, al saludo afectuoso que se le envía a alguien se llama recuerdo. Envíale a tu hermano nuestros recuerdos.










EJECUCIÓN






Se designa con el término de proyecto al plan y disposición detallados que se dispone para la ejecución de una determinada cosa o cuestión. El mismo consiste en un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas que se enfocarán en el logro de aquellos objetivos específicos propuestos al comienzo y que estarán sujetos a un presupuesto y a un período de tiempo determinado.
En tanto, la concreción de un proyecto consta y supone varias etapas, la primera con la que nos encontramos es la que refiere a la idea del proyecto, que responderá a una necesidad u oportunidad. Por ejemplo, necesidades insatisfechas, reforzar actividades o bien optimizar recursos desaprovechados a los que se les puede dar una vuelta de tuerca y usarlos. Seguida a la idea, aparece la segunda etapa que es el diseño del mismo, en esta entrarán en juego la valoración de las opciones, tácticas y estrategias que se perfilen como las mejores para lograr alcanzar el objetivo del proyecto. Será durante esta fase que se producirá la aceptación o rechazo del proyecto. Si el mismo es aceptado se pasará a la tercera etapa, que es la ejecución del mismo y por último, la de evaluación, que en realidad tendrá lugar una vez concretado el mismo y a través de la cual se analizará con las valoraciones planeadas y los resultados si se llegó al objetivo propuesto.




EMERGENTE






De acuerdo al uso que se le de a la misma, la palabra autonomía referirá diversas cuestiones.A instancias de disciplinas como la Filosofía y la Psicología, la autonomía refiere a aquella capacidad que ostentan los seres humanos de poder tomar decisiones sin la ayuda del otro, es decir, si bien muchas veces utilizamos la visión del otro para no equivocarnos a la hora de elegir o tomar una decisión en algunos temas cruciales, en realidad, buena parte de las acciones, decisiones y elecciones que hacemos en nuestra vida cotidiana las hacemos nosotros mismos y esto es gracias a esta capacidad que nos permite hacerlo.









PROYECCIÓN




El que nos ocupará a continuación es un concepto muy popular dentro de la psicología, ya que losmecanismos de defensa resultan ser artilugios psicológicos no promovidos conscientemente por la razón de un individuo y que tienen la misión de minimizar las consecuencias de una contecimiento desagradable y angustioso para que la persona pueda seguir desenvolviéndose en sus actividades y vida de modo normal como lo venía haciendo.


Cabe destacar, que es recurrente que determinadasideas, pensamientos y acciones generen en las personas complicaciones psicológicas, en tanto, para mantener estas cuestiones a raya es que los individuos podemos hacer uso de los mencionados mecanismos de defensa.






INTERDEPENDENCIA



El término interdependencia permite designar la dependencia recíproca, es decir, mutua, que existe entre dos cuestiones, variables, personas, países entre otros,
Básicamente, la interdependencia implicará una situación en la cual las variables, las personas, etc., que se hallen e situación de interdependencia, son mutuamente responsables y comparten principios que ambos suscriben.


La interdependencia es la dinámica de ser mutuamente responsable y de compartir un conjunto común de principios con otros. Este concepto difiere sustancialmente de la "dependencia", pues la relación interdependiente implica que todos los participantes sean emocional, económica y/o moralmente "independientes". Algunos abogan por la libertad o la independencia como una suerte de bien deseable superior; otros creen lo mismo con respecto a la familia, la comunidad o la sociedad entera. La interdependencia reconoce la verdad (o la validez) en cada una de las posiciones, y las desarrollan siempre o juntos.







CONTRATRANSFERENCIA



Sigmund Freud se refirió de manera directa al fenómeno de la contratransferencia sólo en escasos pasajes de su obra. En 1910 , en su discurso inaugural del II Congreso de Psicoanálisis y hablando acerca de las innovaciones introducidas en la técnica psicoanalítica y de la necesidad de seguir desarrollándola, Freud señala que la contratransferencia «se instala en el médico por el influjo que el paciente ejerce sobre su sentir inconsciente»  y agrega que es necesario que el psicoanalista esté en condiciones de detectarla como tal y de dominarla. 

Fundamenta además que, al existir en 1910 un mayor número de personas que ejercen el psicoanálisis, se hacía posible concluir algunas cuestiones acerca de su trabajo, entre otras, determinar que «cada psicoanalista sólo llega hasta donde se lo permiten sus propios complejos y resistencias interiores» por lo que el autoanálisis como actividad inicial y su permanente profundización es para todo psicoanalista una condición imprescindible para ejercer su oficio. 

«Quien no consiga nada con ese autoanálisis puede considerar que carece de la aptitud para analizar enfermos». Aunque algunos años más tarde a Freud ya no le parecerá suficiente el autoanálisis y postulará la necesidad del psicoanálisis didáctico, lo esencial se mantiene: la única manera de discernir y controlar el fenómeno de la contratransferencia es el análisis del propio analista.






TRANSFERENCIA





La transferencia es un concepto complejo del psicoanálisis que designa tres aspectos muy relacionados pero diferenciables:

1.    La función psíquica mediante la cual un sujeto transfiere inconscientemente y revive, en sus vínculos nuevos, sus antiguos sentimientos, afectos, expectativas o deseos infantiles reprimidos.
2.   Específicamente, la herramienta fundamental con la que cuenta el analista (S. Freud, 1915), condición necesaria, para poder conducir el tratamiento.
3.   La neurosis de transferencia, descrita por Freud como momento princeps del tratamiento, en la que todos los elementos de la neurosis son actuados en presencia del analista.

Se trata de afectos que habrán estado orientados originalmente hacia los padres, los hermanos u otras personas significativas en la infancia y que en la vida adulta mantienen su presencia y su efectividad psíquica, de modo que es posible transferirlos a escenarios actuales. Freud señala que este fenómeno ocurre de manera completamente espontánea en las relaciones entre seres humanos, pero cobran una relevancia especial en la relación terapéutica, convirtiéndose en su instrumento principal, para el cambio psíquico del analizante. Freud registró que sólo mediante la experiencia transferencial, en la actualidad del tratamiento, pueden ser vencidas las resistencias psíquicas del analizante, de manera de lograr que aquello reprimido o inconsciente, sea aceptado por el paciente, produciendo un cambio permanente en ese punto y su trama. En la técnica de tratamiento psicoanalítico la relación entre el psicoanalista y el analizado, por las particularidades del encuadre analítico, la transferencia y el análisis de la forma específica en que se presenta, ocupa, entonces, un lugar central para la cura. J. Laplanche y J. B. Pontalis lo definen así:

(...) el proceso en virtud del cual los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos, dentro de un determinado tipo de relación establecida con ellos y, de un modo especial, dentro de la relación analítica. Se trata de una repetición de prototipos infantiles, vivida con un marcado sentimiento de actualidad. Casi siempre, lo que los psicoanalistas denominan transferencia, sin otro calificativo, es la transferencia en la cura. La transferencia se reconoce clásicamente como el terreno en el que se desarrolla la problemática de una cura psicoanalítica, caracterizándose ésta por la instauración, modalidades, interpretación y resolución de la transferencia.






ANSIEDAD





Ante una situación de alerta, el organismo pone a funcionar el sistema adrenérgico. Por ejemplo, cuando el organismo considera necesario alimentarse, este sistema entra en funcionamiento y libera señales de alerta a todo el sistema nervioso central. Cuando se detecta una fuente de alimento para la cual se requiere actividad física, se disparan los mecanismos que liberan adrenalina, y se fuerza a todo el organismo a aportar energías de reserva para la consecución de una fuente energética muy superior a la que se está invirtiendo para conseguirla y que normalizará los valores que han disparado esa "alerta amarilla". En esos momentos el organismo, gracias a la adrenalina, pasa a un estado de "alerta roja".
El sistema dopaminérgico también se activa cuando el organismo considera que va a perder un bien preciado. En esta situación, el organismo entra en alerta amarilla ante la posibilidad de la existencia de una amenaza, que no es lo mismo que cuando la amenaza pasa a ser real, pues en ese caso lo que se libera es adrenalina.
Desde este punto de vista, la ansiedad se considera una señal positiva, de salud, que ayuda en la vida cotidiana, siempre que sea una reacción frente a determinadas situaciones que tengan su cadena de sucesos de forma correlativa: alerta amarilla, alerta roja y consecución del objetivo. Si la cadena se rompe en algún momento y esas situaciones se presentan con asiduidad, entonces el organismo corre el riesgo de intoxicarse por dopaminas o por otras catecolaminas






FORMALISMO


La palabra formalismo puede referirse a:
§  Formalismo, en filosofía, modo de ver las cosas desde el punto de vista de su forma esencial.
§  Formalismo, en matemáticas, cierto método o discurso que considera solamente la forma lógico-matemática. Véase sistema formal
§  Formalismo, una cierta escuela en la filosofía de las matemáticas la cual pone énfasis en pruebas axiomáticas a través de teoremas especialmente asociados con David Hilbert. VéasePrograma de Hilbert.
§  Formalismo (arte) y formalismo (literatura), en el estudio de las artes y la literatura, el formalismo es el estilo de crítica que se concentra en las técnicas artísticas o literarias empleadas en sí mismas, aisladamente del contexto sociohistórico del trabajo.
§  Formalismo ruso, un movimiento de crítica literaria iniciado en Rusia a principios del siglo XX.
§  Formalismo, una corriente dentro de la economía social.








OMNIPOTENCIA

El término omnipotencia se ha usado con diferentes connotaciones. Entre ellas pueden incluirse las siguientes, aunque no de forma exclusiva:


1.    Dios no sólo puede trascender las leyes físicas o de probabilidad, sino que también puede trascender las verdades lógicas (por ejemplo, Dios podría crear un círculo cuadrado, o hacer que dos más dos sea igual a cinco), porque Dios no está limitado por nada.
2.    Dios puede intervenir en el mundo alterando las leyes de la física y de la probabilidad (por ejemplo, Dios puede hacer milagros), pero es imposible (y un sinsentido) decir que Dios puede contradecir las verdades lógicas.
3.    La omnipotencia de Dios no puede alterar las leyes de la física o de la lógica; su omnipotencia se mide por el dominio de esas leyes a las cuales Él también está sujeto. La omnipotencia de Dios consiste en que ha alcanzado el máximo potencial de su especie (humanidad) y es tan poderoso como su especie lo puede ser. Aquello que puede parecer un milagro a un simple mortal es en realidad un ejemplo de la omnisciencia divina con respecto a las leyes de la naturaleza y su capacidad de hacer uso de ella.
4.    Dios puede hacer todo aquello que va acorde con su propia naturaleza. En cuanto Ser Supremo, no existe nada ni nadie que pueda ejercer su poder sobre Él, que es la fuente y el origen de todo el poder. La naturaleza de Dios incluye la lógica y por ello Dios no puede hacer nada que sea lógicamente absurdo. Dios puede alterar las leyes de la física porque no son parte de su naturaleza (en sentido estricto, aunque puedan ser un reflejo suyo), son solamente el medio para llegar a un fin. Tertuliano resumió esto de este modo.

En cierto sentido hay algo que podría ser difícil incluso para Dios- Es decir, algo que Él no podría hacer- no porque Él no pueda hacerlo, sino porque Él no querría hacerlo. Para Dios desear es poder y no desear es no poder, todo lo que ÉL desea es capaz de llevarlo a cabo y exhibir Su habilidad.







ACTITUDES

La actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. En este sentido, se puede decir que es su forma de ser o el comportamiento de actuar, también puede considerarse como cierta forma de motivación social -de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario- que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas. Eiser define la actitud de la siguiente forma: predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un objeto social.
·         En la Psicología Social, las actitudes constituyen valiosos elementos para la predicción de conductas.2 Para el mismo autor de la obra fish, la actitud se refiere a un sentimiento a favor o en contra de un objeto social, el cual puede ser una persona, un hecho social, o cualquier producto de la actividad humana.
·         Basándose en diversas definiciones de actitudes, Rodríguez definió la actitud como una organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido, que predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto. Las actitudes son consideradas variables intercurrentes, al no ser observables directamente pero sujetas a inferencias observables.







LINKOGRAFÍA:

http://palabrasyvidas.com
http://deconceptos.com
http://www.definicionabc.com 






No hay comentarios:

Publicar un comentario